Escuela N°100 Francisco de Argañarás
Su historia
Años 1.920 hasta 1.996
Para comenzar con el relato debemos remontarnos hasta 1.920, año en que los primeros vecinos del que posteriormente sería el barrio Mariano Moreno comenzaron a llegar a este lugar, era gente trabajadora que venía del norte de nuestra provincia incluso de países vecinos. Como el caso de los Alba, los Grágeda, los Zubieta y los Espinosa. Al llegar se instalaron en carácter de arrendatarios en las tierras del doctor Manuel Castañeda, quien los acogió de buen grado debido a las recomendaciones que traían. Allí crecieron y prosperaron junto a otros arrendatarios que con el paso del tiempo también se asentaron en ese solar y durante más de veinte años comenzaron a darle forma a lo que con posterioridad se convertiría en el Barrio Mariano Moreno.
Llegado el año 1.946 y durante la primera presidencia del Teniente General Juan Domingo Perón, las tierras el Doctor Castañeda, al igual que las de sus vecinos los Bertrés y los Claros, fueron expropiadas por el gobierno. Fue así, como los pobladores más antiguos, ante la inminente pérdida de sus posiciones reclamaron al gobierno tierras para vivir en ellas, teniendo en cuenta que de otro modo no solo quedarían sin ingresos económicos, sino también sin un lugar dónde vivir. A la par solicitaron la entrega de terrenos para que se edificara una escuela, la iglesia, la policía y una sala de Primeros Auxilios. Conseguir estos terrenos fue obra de Don Benedicto Grágeda y Don Nicolás Alba qué incansables recorrieron las oficinas públicas hasta que el entonces gobernador de nuestra provincia, el Doctor Horacio Guzmán accedió a las peticiones. Los trabajos comenzaron de inmediato. Se desmontó el terreno elegido, luego se lo aplanó y gracias al material y mano de obra del gobierno se logró construir el edificio esperado.
La escuela se encuentra instalada en la actual manzana que rodean las calles Colombia, Perú, México y Yécora.
Comenzó a ejercer sus funciones en el año 1.957 como Escuela Experimental, con mobiliario de uso común prestado por las autoridades del Hogar Escuela.
De esta forma la escuelita del también flamante barrio comenzó a funcionar con un solo turno y con las siete divisiones correspondientes a la escuela primaria.
El 19 de junio de 1.957 y contando con la presencia de las autoridades del Consejo de Educación, del Hogar Escuela, personal militar y personal del establecimiento, se procedió a la inauguración y bendición del mástil que fue donado por el Regimiento 20 y el Hogar Escuela. Meses después el 5 de agosto la dirección de la escuela fue entregada formalmente a la señora Victoria A. de Barrafato quién se convirtió así en nuestra primera directora, la posesión del cargo lo hizo la señora Adela Julia González de acuerdo a la resolución emanada del honorable Consejo General de Educación que en ese momento estaba a cargo del Profesor Filiberto Carrizo.
Al cabo de dos años el barrio creció enormemente, la población aumento y en la escuela se tuvo la necesidad de crear el doble turno. En estas condiciones se encontraba cuando el 19 de junio de 1.959 recibimos a nuestra primera Bandera de Ceremonia, al acto realizado en la ocasión asistieron autoridades del Consejo General de Educación, del Hogar Escuela y miembros de la recientemente formada Cooperadora Escolar, la ceremonia fue sencilla y emotiva, luego de las palabras de agradecimiento de la señora directora los alumnos desfilaron al frente de la enseña patria para saludarla.
Es importante también destacar que se realizó una misa de campaña en la que se efectuó la bendición del paño entregado. Entre los invitados especiales se encontraba presente el querido y recordado Padre José Gottau que fue precisamente quién bendijo la Bandera de Ceremonia.
Los años pasaron y la escuela creció por el esfuerzo del personal docente y los vecinos del barrio y un día no solo el establecimiento, sino a toda la comunidad del Barrio Mariano Moreno se vistió de fiesta y se engalanó para celebrar la inauguración de la nueva Escuela Provincial N° 100 “Francisco de Argañarás”, nombre que se le impuso en honor al fundador de nuestra bella Tacita de Plata, esto sucedió el 25 de marzo de 1.963 y estuvieron presentes autoridades de la entonces Intervención Federal que en esos momentos estaba a cargo del gobierno de la provincia, el Presidente, Vocales y técnicos del Consejo General de Educación, autoridades civiles, militares, eclesiásticas, personal docente, alumnos y los vecinos del barrio.
Al mes siguiente como acto de homenaje a nuestro prócer tutelar y recordando un año más de la fundación de San Salvador de Jujuy se realizó el descubrimiento y bendición del busto del fundador Don Francisco de Argañarás y Murguía, que en la actualidad se encuentra en el Hall de entrada del edificio y que año tras año, recibe los honores correspondientes cuando llega la recordación de la fecha de la fundación de nuestra ciudad.
Con el tiempo y durante varios años debido al incremento de la población escolar comenzaron a funcionar tres turnos en la escuela: turno mañana, turno intermedio y el turno tarde. Las actividades se mantuvieron de esta forma hasta el año 1.975 en el que se decidió suspender el turno intermedio debido a la creación de nuevas escuelas en los alrededores y también para evitar los inconvenientes propios que el horario del mismo ocasionaba, como la desintegración de la familia por el choque de horarios entre los integrantes del grupo, comida fuera del horario correspondiente…desde entonces esta casa de estudios funciona con los turnos mañana y tarde.
En este año de 1.996, la escuela, alberga a 900 alumnos los cuales están a cargo de 35 docentes de grado, 4 maestras jardineras y 15 docentes de materias especiales, la directora es la Prof. Silvia Mirta Lazarte de Fernández quién está acompañada por sus vicedirectores, la Prof. Ana María Alba y el Prof. Andrés Pinto a ellos ayudan diariamente en los distintos trámite administrativo las secretarías docentes Prof. Raquel Angulo, Prof. Ester Tapia y Prof. Cristina Medina también están las dos bedeles y el personal de servicio que constantemente está abocado a mantener en orden y en condiciones adecuadas de higiene a nuestra querida escuela.
También es importante mencionar la actividad que está ejecutando la actual Comisión Cooperadora escolar en ejercicio desde el año 1.996 presidida por Don Luis Coronel y la ayuda incansable del tesorero Don Fernando Aima para lograr las mejoras en el edificio.
Relato realizado por la Prof. Irma Adriana Girón en agosto de 1.996
Fuente: Entrevistas a antiguos vecinos del barrio
Sra. Presentación Grágeda de Aima, hija de vecino fundador.
Sr. Fernando Aima, vecino y fotógrafo del barrio.
Sra. Lidia Brígida Canchi de Burgos, vecina del barrio
Prof. Mercedes de Ortiz, docente jubilada de la institución.
Prof. Elsa Grágeda, nieta de vecino fundador y docente de la institución
Libro de Oro, Acta fundacional de la escuela, Documentos varios